Economia
- apertomentis26
- 26 oct 2016
- 2 Min. de lectura

ASPECTO ECONÓMICO:
“La crisis económica, la violencia social, la inseguridad ciudadana, el abuso en el consumo de sustancias y la falta de políticas para frenar esas situaciones son algunos de los aspectos que mantienen preocupada a la Sociedad de Psiquiatría, debido a que esos factores tiene repercusión en el comportamiento del ser humano.
La salud mental es indivisible de la Salud Pública y afecta significativamente el capital humano y socioeconómico de los países. La Salud Mental no es meramente la ausencia de trastornos mentales y sus síntomas sino que es también un recurso que apoya la totalidad del bienestar y de la productividad.
Como sucede con los individuos, las sociedades pueden ser más o menos resistentes a los agentes estresantes como los que se dan en las crisis económicas. Los choques económicos pueden desestabilizar los servicios públicos y afectar la educación y los sistemas de salud. Sin embargo, datos útiles muestran que la legislación para proteger el Bienestar Social puede aumentar la resiliencia de las comunidades para lidiar con los choques económicos y mitigar sus efectos sobre la salud mental por motivos de desempleo y las consecuencias relacionadas con las tensiones ocasionadas por las quiebras económicas.

Tomado de: http://d1zlh37f1ep3tj.cloudfront.net/wp/wblob/54592E651337D2/3272/5C9BAF/SykbXTmznP988iyFrr_aEg/25-05-2016_dinero_7.jpg
Por el contrario, cuando las crisis económicas pueden tener efectos en la salud mental, al ocasionar problemas con ella hay un aumento significativo de los efectos deletéreos de las crisis. Las consecuencias económicas de los problemas de salud mental -principalmente en la forma de pérdida de la productividad- pueden estimarse en un 3-4% del PIB en los países de la Unión Europea. Porque trastornos mentales severos que, a menudo, empiezan en la adolescencia o en la adultez temprana, ocasionan una pérdida de productividad que puede durar largo tiempo., Los trastornos mentales cuentan más que un tercio de los años vividos con discapacidad en la región europea.

Tomado de: https://tualimentotumedicina.files.wordpress.com/2013/09/estres-y-ansiedad.jpg
Los cambios de trabajo aumentan las demandas intelectuales y emocionales en el campo laboral. El ausentismo, el aislamiento del mercado laboral aumentan la tensión, la ansiedad y los trastornos depresivos.
Así, la salud mental es un importante factor económico. El cambio de una sociedad manufacturera a una sociedad de conocimientos enfatiza aún más la importancia de la salud mental para una productividad sostenida. Una buena salud mental dentro de la población contribuye a la productividad económica, a la prosperidad y permite un crecimiento económico que es crucial para la sociedad.”
Tomado de:
http://www.felatraccs.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=845:crisis-afecta-salud-mental&catid=1:timas
“Los movimientos significativos en la economía diaria, según indican los especialistas, pueden generar casos de depresión, tristeza, problemáticas sexuales y preocupación excesiva que impiden el normal funcionamiento de la rutina cotidiana y lleva a la consulta con un especialista para evitar complicaciones.”
Tomado de:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140918/54415165716/crisis-economica-y-estado-de-animo.html
Comments