Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
- apertomentis26
- 25 oct 2016
- 5 Min. de lectura

http://www.psiquiatria.com/trastornos_infantiles/tdha-un-trastorno-de-moda/#
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un cuadro complejo en el que predomina la confusión debido a la heterogeneidad en sus manifestaciones clínicas.
Se caracteriza por un nivel de desatención que no es propio de la edad, con impulsividad e hiperactividad o sin ellas, que surge en diversas situaciones, origina perturbaciones funcionales y no puede atribuirse solamente a otro trastorno. Es un trastorno que ha sido definido sólo sobre bases conductuales, sin un marcador biológico específico y con características que se manifiestan a lo largo de un continuo en toda la población.
Es diez veces más frecuente en varones y su prevalencia en la población varía según las edades estudiadas y, sobre todo, según los criterios diagnósticos empleados existiendo grandes diferencias entre los datos epidemiológicos comunicados. Podemos estimar que, en conjunto, la prevalencia del TDAH se encuentra entre el 3-5% de los niños en edad escolar y que éstos suponen del 30-50% de los niños derivados a unidades de salud mental.
Es un tema que despierta gran interés siendo objeto de numerosas investigaciones en los últimos años. Aunque reconocido en la literatura médica desde hace casi un siglo, y a pesar del progreso en su evaluación, diagnóstico y tratamiento, su definición, adecuación al diagnóstico y etiología siguen siendo todavía motivo de controversia.
El diagnóstico se basa en criterios clínicos. A pesar de las numerosas investigaciones sobre el tema, no ha surgido sustitutivo alguno de una evaluación detallada y completa que incluya recogida de información de distintas fuentes. No existe una sola prueba diagnóstica que sea específica del síndrome. Las escalas cuantitativas existentes pueden sernos útiles para identificar los síntomas, evaluar su trascendencia en la disfunción y realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades pero nunca descansará sobre ellas la responsabilidad del diagnóstico.
http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=1116
El niño o adulto con TDAH presenta seis o más de los siguientes síntomas:
· Dificultades de atención.
· Problemas de concentración.
· Problemas con la escucha.
· Problemas para terminar las tareas escolares debidos a la pérdida de cosas o por abandono de la tarea asignada.
· Dificultad para realizar diferentes tareas solicitadas por varias personas.
· No poder permanecer sentado y quieto.
· Problemas para mantener la atención por mucho tiempo enfocada en una sola cosa.
· Interrumpe mucho.
· Hablar constantemente.
. Parece desorganizado.
. Olvida las cosas.
- ¿Qué hacer en estos casos?
Hay varias cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos. El primer paso es entender que si el niño muestra varios de estos síntomas, posiblemente tenga problemas de atención. Después de reconocer la posibilidad de un problema, es necesario proceder a una evaluación.
Tu pediatra puede sugerirte dónde acudir para evaluar el desempeño de tu hijo.
Si tiene TDAH hay varias cosas que puedes hacer para ayudarlo en casa conjuntamente con la escuela.
Es muy importante que el médico y los profesionales que dan el tratamiento, la maestra y los padres trabajen en equipo. Así el niño recibe los mismos mensajes y la misma estructura de todos.
https://www.etapainfantil.com/quienes-son-mas-propensos-padecer-tdah-los-ninos-o-las-ninas
¿El TDAH es una cuestión de estilo educativo?
Un estudio realizado por la Clínica Mayo, analizó los expedientes escolares y las historias clínicas de todos los niños nacidos en el condado de Olmsted desde el año 1976 hasta 1982, un total de 5.701, con el objetivo de identificar el nivel de riesgo que tenían de desarrollar un TDAH.
Así se pudo apreciar que, efectivamente, los niños tenían un mayor riesgo de ser diagnosticados con un TDAH. Sin embargo, no se debía a factores biológicos como las complicaciones en el parto o el bajo peso al nacer, sino al entorno familiar. De hecho, estos investigadores hallaron que el nivel educativo de los padres incidía en el riesgo de sufrir un TDAH: mientras mayor era el nivel educativo, menos probabilidades tenían los niños de desarrollar este trastorno. ¿Por qué?
Los investigadores piensan que un mayor nivel educativo está vinculado a un estilo de educación más consistente y estructurada, así como al establecimiento de vínculos afectivos entre padres e hijos que den lugar a un apego seguro, lo cual disminuye considerablemente las probabilidades de que los niños desarrollen determinados trastornos.
Si seguimos esta línea de pensamiento, es probable que las diferencias en la forma de educar a hembras y varones también incidan en la aparición del TDAH. Quizás muchos padres utilizan un estilo educativo más consistente y estructurado con las niñas que con los varones. El condicionamiento social que determina las diferencias de género puede hacer que los padres les den más libertad a los varones que a las hembras y que sean más permisivos con estos, lo cual podría jugar a favor de las niñas, haciendo que tengan un entorno familiar con reglas y normas más claras.
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/los-ninos-con-deficit-atencional-necesitan-moverse-para-aprender/
LOS NIÑOS CON DÉFICIT ATENCIONAL NECESITAN MOVERSE PARA APRENDER
El exceso de actividad motora actúa como un mecanismo compensatorio que les facilita el funcionamiento neurocognitivo.
Ya sea un movimiento constante con el pie, un balanceo incesante de la pierna o un arrastrar continuo de la silla: los niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) necesitan de ajetreo para memorizar información y resolver tareas cognitivas complejas
"Las intervenciones que van dirigidas a reducir la hiperactividad son justo lo contrario de lo que deberíamos hacer con la mayoría de niños que presentan TDAH", señala Mark Rapport, de la Universidad de Florida Central y uno de los autores del estudio. Y aclara: "El mensaje no es que les dejemos correr por toda la habitación, pero sí se debe facilitar su movimiento con el fin de que puedan mantener el nivel de alerta necesario para las actividades cognitivas".
Efecto positivo en la memoria de trabajo
En la investigación participaron un total de 52 niños con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, de los cuales 29 tenían diagnosticado un TDAH; los otros 23 no presentaban ningún tipo de trastorno. Los investigadores pidieron a cada participante que contestara, repartidas en cuatro sesiones, una serie de pruebas estandarizadas diseñadas con el objetivo de evaluar su memoria de trabajo (capacidad de almacenamiento y gestión temporal de la información necesaria para tareas cognitivas complejas como el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión). A través de una pantalla de computadora mostraron a los sujetos una serie de letras y números desordenados que debían poner en orden. Una cámara grababa a los niños; asimismo, los investigadores registraban sus movimientos y evaluaban su grado atención al realizar las tareas.
Si bien se sabía que el movimiento excesivo es una característica de los niños hiperactivos, el reciente trabajo aporta como novedad que estos se mueven cuando han de utilizar las funciones ejecutivas del cerebro, sobre todo, la memoria de trabajo. En breve, su movimiento tiene un propósito.
"Hemos descubierto que cuando estos niños están en movimiento, la mayoría de ellos funcionan mejor", señala Rapport. "Deben moverse para mantener el estado de alerta". No así los alumnos sin TDAH: aquellos que también se movieron durante las pruebas cognitivas obtuvieron el efecto contrario, su rendimiento fue peor.
Comentarios